ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS
Un niño imagina un curioso sistema para mejorar el mundo; hacer favores desinteresadamente. Para sorpresa de todos, la generosa propuesta causa furor entre la gente. Entretenida comedia con toques dramáticos y un eficaz reparto. En la novela en la que se basa el film, el personaje interpretado por Spacey es de raza negra, lo que provocó cierta polémica en USA.
Escritores de la libertad está inspirada en una historia real, la de la profesora de un instituto, Erin Gruwell y en los diarios de un grupo de adolescentes «Los escritores de la libertad», de Long Beach, California, Estados Unidos, tras los disturbios de 1992 por conflictos interraciales. Está ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90 y expone la fuerza creativa y didáctica de una mujer, que deja sus prejuicios y técnicas tradicionales para ejercer su tarea con grupo de adolescentes marginales.
El protagonista, Montgomery Kessler' Brendan Fraser o "Monty", es un inteligente estudiante de Harvard convencido de que iba a graduarse Cum Laude (con honores). Para ello debe entregar su tesis doctoral, un trabajo de 88 páginas que está prácticamente terminado ya en los primeros minutos de la película. Pero después de que su disco duro se rompa en mitad de la noche, decide salir con la única copia impresa que tiene de su trabajo, con el objetivo de fotocopiarla o duplicarla de algún modo. Los nervios y la mala fortuna hacen que su tesis doctoral caiga en manos de un irascible vagabundo que decide calentarse quemando una a una las páginas de su trabajo.
Narra la historia de una niña de trece años, Wei Minzhi, que se ve obligada a sustituir durante un mes a su maestro, por orden del alcalde, en un pequeño y aislado pueblo de las montañas. El profesor le deja un trozo de tiza para cada día y la promesa de que le dará 10 yuan si ningún estudiante ha abandonado la escuela a su regreso. Sin embargo el revoltoso Zhang Huike abandona la clase para ir a la ciudad en busca de trabajo y la abnegada Minzhi se conjurará para traerlo de vuelta.
narra la investigación de Patricia Cardona la cual se enfoca en los movimientos modernos desde la antropología del arte y la creación universal de momentos perceptibles. hace una analogía entre el animal, y las culturas del mundo para hablar sobre la percepción del arte en el espectador.
La película, repleta de matices, narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales pero también es una obra que habla de valores e ilusiones y que es capaz de cautivar al espectador desde que aparece en pantalla el primer fotograma y se escucha la primera nota musical hasta los agradecimientos finales.
La calificación del nuevo cortometraje de Pedro Solís es “para todos los públicos, con el añadido de especial interés para la infancia”, ya que el Ministerio de Cultura ha recomendado el corto por su vocación educativa.
Jan, Peter y Jule están en plena juventud rebelde. Les une la pasión por cambiar el estado de las cosas.
Jan canaliza su ira luchando contra las injustas políticas de los ricos. Comparte los mismos ideales con su compañero de piso, Peter, aunque éste de forma más relajada. Jule, la novia de Peter, acaba mudándose al mismo piso cuando no puede llegar a final de mes con su salario de camarera.
Jule no sabe que Jan y Peter son "Los educadores", los misteriosos autores de actos creativos y no violentos con los que se dedican a avisar a los miembros del club de yates de que "sus días de abundancia están contados". Pero Jule también tiene un secreto: tuvo un accidente de coche y fue condenada a pagar una suma mensual a Hardenberg, un rico hombre de negocios.
Mientras Peter está de vacaciones, Jule y Jan aprovechan para entrar en la villa de Hardenberg y "educarle". Entre otras cosas, les empuja el creciente sentimiento que les une.
Cuando Jan y Jule regresan a la villa la siguiente noche para recoger el móvil que se han dejado, Hardenberg les sorprende. No les queda más remedio que llamar a Peter para que les ayude, aunque se arriesgan a que descubra su romance secreto.
El trío decide secuestrar al hombre de negocios y esconderse en la casa que un pariente tiene en las montañas. Estos jóvenes idealistas deberán enfrentarse a los valores de la generación en el poder.
Dios no está muerto (en inglés God's Not Dead) es una película estadounidense de drama cristiano dirigida por Harold Cronk y protagonizada por Kevin Sorbo, Shane Harper, David A. R. White y Dean Cain. La trama, basada en el libro God's not dead: evidence for God in an age of uncertainty de Rice Brooks, relata los esfuerzos de Josh Wheaton (Harper) por probar la existencia de Dios en su clase de filosofía, enseñada por su profesor ateo Jeffery Radisson (Sorbo). Escrita por Cary Solomon y Chuck Konzelman, y producida por Pure Flix Entertainment, la película fue estrenada el 21 de marzo de 2014 en Estados Unidos.
El documental presenta el testimonio de varios de sus alumnos -hoy adultos-, y el de su hermana y colaboradora, la maestra Leticia Cossettini.
Olga Cossettini (1898-1987) fue una maestra santafesina vinculada a las posiciones más democráticas de la "escuela nueva". T ransformó la escuela Gabriel Carrasco de Rosario en un lugar de libertad y formación artística único en su tiempo. Miles de alumnos pasaron por sus aulas, y lo especial es que ninguno se olvida - 55 años después - de la señorita Olga.
Era una escuela pública de un barrio obrero. Sin maestros especializados y con escasos recursos consiguieron, en forma paulatina, ir cambiando el rígido sistema educativo de la época. En la escuela Carrasco no había "hora" de Dibujo, Artes Plásticas o Expresión Corporal: la educación estética era parte nodal de la formación de los niños. Las asignaturas perdían sus contornos y tanto la Biología como la Geografía podían invitar a recurrir al pincel o a la poesía.
En la base de esta manera de concebir el currículum estaba la convicción de que la escuela debía ensanchar la capacidad del niño de imaginar, de crear, de expresarse y de elegir en qué lenguaje hacerlo.
El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y el de Títeres, la danza, los conciertos fonoeléctricos, el modelado, el laboratorio de ciencias, las excursiones por el barrio, una revista escolar , la cooperativa de alumnos , las misiones culturales, la biblioteca escolar y pública, el consultorio odontológico, el control oftalmológico, el club de madres y la asociación de padres se integraron con armonía al quehacer cotidiano.








